KонтактиЮридичні питанняФінансові питанняReviews | Країна:
Ukraine
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Algeria
Angola
Andorra
Antigua and Barbuda
Argentina
Afghanistan
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrain
Belize
Belgium
Benin
Belarus
Bulgaria
Bolivia
Bosnia and Herzegovina
Botswana
Brazil
Brunei
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
The Vatican
United Kingdom
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabon
Haiti
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Greece
Georgia
Denmark
Djibouti
Dominica
Dominican Republic
Ecuador
Equatorial Guinea
Eritrea
Estonia
Ethiopia
Egypt
Yemen
Zambia
Western Sahara
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Iraq
Iran
Ireland
Iceland
Spain
Italy
Jordan
Cape Verde
Kazakhstan
Cambodia
Cameroon
Canada
Qatar
Kenya
Kyrgyzstan
China
Cyprus
Kiribati
Colombia
Comoros
Congo [Republic]
Congo [Democratic Republic of]
Kosovo
Costa Rica
Cote d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Latvia
Lesotho
Lithuania
Liberia
Lebanon
Libya
Liechtenstein
Luxembourg
Mauritius
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malaysia
Small
Maldives
Malta
Morocco
Marshall Islands
Mexico
Federated States of Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Burma]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Netherlands
Nicaragua
Germany
New Zealand
Norway
United Arab Emirates
Oman
Pakistan
Palau
Palestine
Panama
Papua New Guinea
South Africa
Paraguay
Peru
South Korea
North Korea
South Sudan
Poland
Portugal
Puerto Rico
Russia
Rwanda
Romania
Salvador
Samoa
San Marino
Sao Tome
Saudi Arabia
Swaziland
Seychelles
Senegal
Saint Vincent and the Grenadines
Saint Kitts and Nevis
Saint Lucia
Serbia
Syria
Singapore
Slovakia
Slovenia
Solomon Islands
Somalia
Sudan
Suriname
U.S.
East Timor
Sierra Leone
Tajikistan
Thailand
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad and Tobago
Tuvalu
Tunisia
Turkey
Turkmenistan
Uganda
Hungary
Uzbekistan
Uruguay
Fiji
Philippines
Finland
France
French Guiana
French Polynesia
Croatia
Central African Republic
Chad
Czech Republic
Chile
Montenegro
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Jamaica
Japan
  | Мова:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Увага! Сторінка не перекладена!

ONU advierte que la pandemia dejará a 47 millones de mujeres más en la pobreza extrema, ampliando la brecha de género

 | + |  

Una mujer con su hjo en Dhaka, Bangladesh. Muchas madres han perdido sus medios de vida por el COVID-19. Foto: Fahad Kaizer/ONU Mujeres

La crisis del COVID-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en la pobreza extrema, asegura un nuevo informe publicado este miércoles por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Se esperaba que la tasa de pobreza de las mujeres disminuyera en un 2,7% entre 2019 y 2021, pero las proyecciones ahora apuntan a un aumento del 9,1% debido a la pandemia y sus consecuencias, advirtieron las agencias.

El resto de datoss indican que, si bien la pandemia afectará a la pobreza global en general, las mujeres sufrirán el impacto de manera desproporcionada, especialmente aquellas en edad reproductiva: para 2021, por cada 100 hombres de 25 a 34 años que vivan en pobreza extrema habrá 118 mujeres, una brecha que podría aumentar a 121 mujeres por cada 100 hombres para 2030.

“El aumento de la pobreza extrema de las mujeres, en particular en esa etapa de sus vidas, es una dura muestra de los profundos defectos en la forma en que hemos construido nuestras sociedades y economías”, aseguró en un comunicado la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Mlambo-Ngcuka aseguró que las mujeres asumen la mayor parte de la responsabilidad del cuidado de la familia, ganan menos, ahorran menos y tienen trabajos mucho menos seguros.

“De hecho, en general, el empleo de las mujeres corre un mayor riesgo que el de los hombres, en un 19%. Las pruebas que tenemos aquí de múltiples desigualdades es fundamental para impulsar una acción política rápida y reconstructiva que sitúe a las mujeres en el centro de la recuperación de la pandemia”, agregó.

Mujeres trabajando en un sembradió en el estado de Jubek, en Sudán del Sur, donde el Programa Mundial de Alimentos promueve la agricultura sostenible para reforzar los ingresos y medios de vida.

Las mujeres tienen menos protección social

Mujeres trabajando en un sembradió en el estado de Jubek, en Sudán del Sur, donde el Programa Mundial de Alimentos promueve la agricultura sostenible para reforzar los ingresos y medios de vida. Foto: Giulio d'Adamo/PMA

El informe explica que, en general, la pandemia arrastrará á a 96 millones de personas a la pobreza extrema para 2021, entre ellas 47 millones de mujeres y niñas. De este modo, el número total de mujeres y niñas que viven en la pobreza extrema aumentará a 435 millones, y las proyecciones muestran que este número no volverá a los niveles anteriores a la pandemia por lo menos hasta 2030.

ONU Mujeres y el PNUD resaltan que la pandemia plantea una grave amenaza a las perspectivas de erradicar la pobreza extrema para fines de esta década, y que la realidad podría ser aún más desalentadora, ya que estas proyecciones de aumento de las tasas de pobreza para mujeres y niñas solo tienen en cuenta la revisión a la baja del producto interno bruto (PIB), excluyendo otros factores, como que las mujeres abandonen la fuerza laboral debido a responsabilidades de cuidado infantil.

“Más de 100 millones de mujeres y niñas podrían salir de la pobreza si los gobiernos implementaran una estrategia integral dirigida a mejorar el acceso a la educación y la planificación familiar, salarios justos e iguales y expandir las transferencias sociales”, aseguró Achim Steiner, administrador del PNUD.

Según Steiner, las mujeres tienen menos probabilidades de beneficiarse de las medidas de protección social.

“Invertir en la reducción de la desigualdad de género no solo es inteligente y asequible, sino también una decisión urgente que los gobiernos pueden tomar para revertir el impacto de la pandemia en la reducción de la pobreza”, expresó.

Pronósticos mundiales de pobreza cambiantes

Mujeres nigerianas toman vales de alimentos como parte de un programa de apoyo a las familias que luchan contra el confinamiento de la COVID-19. Foto: Damilola Onafuwa/PMA

Las consecuencias de la pandemia cambiarán los pronósticos de pobreza extrema en todas las regiones. Dado que el 59% de las mujeres pobres del mundo viven actualmente en el África subsahariana, la región seguirá albergando el mayor número de personas en situación de pobreza extrema del mundo.

Sin embargo, después de lograr avances significativos en la reducción de la pobreza en los últimos años, se prevé que el sur de Asia experimente un resurgimiento de la pobreza extrema. Para 2030, por cada 100 hombres de entre 25 y 34 años que vivan en la pobreza en Asia meridioanal, habrá 129 mujeres pobres.

Si bien estas cifras son alarmantes, el estudio estima que solo se necesitaría el 0,14% del PIB mundial (2 billones de dólares) para sacar al mundo de la pobreza extrema para 2030; y 48.000 millones de dólares para cerrar la brecha de pobreza de género. Sin embargo, el número real podría terminar siendo mucho más alta, especialmente si los gobiernos no actúan, o lo hacen demasiado tarde.

El aumento constante de otras desigualdades de género preexistentes también afectará estas cifras, explica el informe. Las mujeres trabajan en algunos de los sectores más afectados, como el alojamiento, los servicios de alimentación y el trabajo doméstico. Además, se han visto especialmente expuestas a los despidos y la pérdida de sus medios de vida.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para junio de 2020, se estima que el 72 por ciento de los trabajadores domésticos en todo el mundo habían perdido sus trabajos como resultado del COVID-19. Tanto las mujeres como los hombres asumen más tareas domésticas y cuidan a los niños y miembros de la familia durante los encierros, pero la mayor parte del trabajo aún recae sobre los hombros de las mujeres y las niñas.

(Tomado de Noticias ONU)


Школа бізнесу для жінок "Ігнасіо Круз"