ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

¿Cómo funciona el CDCPC?

Actualizado 22.10.2022.

Artículo en proceso de creación.


Todo negocio, para que funcione bien, tiene obligatoriamente que pasar por diferentes etapas:

  1. Estapa de estudios.
  2. Estapa de conceptualización.
  3. Estapa de pruevas.
  4. Estapa de puesta en marcha.
  5. Estapa de estabilisación.
  6. Estapa de desarrollo.
  7. Estapa de crecimiento.
  8. Otras muchas etapas, eso depende de muchas cosas y de que concepto se tenga de estas etapas.
Pués bien, para entender el funcionamiento del CDCPC tienes que tener en cuenta estas etapas y darte cuenta de que en cada etapa de su desarrollo el proyecto está en tu mente y en la realidad de tu vida y de la zona en que tu vives, es decir, en diferentes lugares diferentes funcionamientos en tiempo real con relación a todo el proyecto. Por ejemplo una cosa es el funcionamiento del proyecto en Polonia y otro en Cuba, o una cosa es el funcionamiento del proyecto en el Vedado y otra en el reparto eléctrico.

Dicho esto, vamos a ver como funciona el proyecto para aquellas personas que entran en el:

Al proyecto entran de manera general 4 tipos de personas fundamentales:

  1. Los trabajadores. Entendido por ello, aquellas que viven de un salario, pero tambien los jóvenes que aún no trabajan, los estudiantes y los pensionados, todas estas personas miran y entienden el proyecto de una manera muy importante y de manera general como aquel lugar, donde resolverán de manera muy rápida sus problemas financieros y sobre todo esperan que se les pague un salario por un trabajo que ellos harian.
  2. Los T.C.P. Estas personas están concientes que el proyecto no les va a pagar un salario por sus trabajos, sino que les pagará por un servicio o un producto que nosotros compremos. Tambien ellos esperan de nosotros que le vendamos nuestros productos y servicios, aunque casi siempre esperan una relación paternalista de nosotros y que, por ejemplo, se lo demos todo más barato o incluso regalado. También piensan erroneamente que la solución a sus problemas está en la poseción de dinero.
  3. Los empresarios. Estas personas, por lo general, entienden bien sus posiciones y saben que por todo hay que pagar el precio justo y de nosotros esperan practicamente lo mismo que nosotros de ellos. El caso de Cuba es muy especial, porque este tipo de personas está solo en sus inicios de formación y es muy complejo el tema, porque casi siempre aún en su fuero interno son realmente trabajadores y T.C.P.
  4. Los inversores. Este tipo de personas en Cuba casi no existe, pero no hay que confundirse también existen, aunque el marco regulatorio está en pañales en este aspecto y lo máximo que podemos que generalmente encontramos es a algunos cubanos que viven en el extranjero con algún dinero que envian a sus familiares para que "hagan negocios".
Dicho esto, para cada una de estas categorias (esto de las categorias es solo para facilitar el entendimiento de nuestros lectores y es una división figurativa) el proyecto funciona de manera diferente, porque diferentes son los problemas que tiene que resolver cada categoría en su vida diaria, es por ello que a cada una de ellas nosotros le ofrecemos cosas parecidas pero diferentes.

De esta manera, más o menos así, reduciendo al máximo la escritura, nuestras relaciones funcionan con los:

Trabajadores: Le hablamos de nuestro proyecto, con paciencia oimos todas las quejas sobre sus desgracias y los culpables de ellas, que casi siempre son otros, cualquier otro, menos el, sobre todo eso,mucha paciencia, escuchar es la palabra de órden, una vez que la persona se desahoga, le pedimos que nos escuche a nosotros y les exponemos nuestras concepciones y nuestras propuestas, teniendo en cuenta: su nivel cultural, si es hombre o mujer, jóven, adulto o mayor, lugar de residencia, la ciudad o el campo, cuáles son sus necesidades perentorias reales, tiene dinero o no para pagar nuestros productos y servicios y cuales son sus perspectivas de colaboración con el proyecto.

T.C.P: