ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

Cómo crear un negocio sin perder tiempo ni dinero y obtener un estatus legal en EEUU

 
ACTUALIZADO 1 HORA 59 MINUTOS ATRAS
Duration 3:35
Cómo crear una empresa en Miami: consejos para inversionistas y emprendedores
Dayana Abreu, fundadora y CEO de Global Business International, habla sobre cómo crear una empresa en los Estados Unidos. 

La pandemia, lejos de matar el emprendimiento, ha conseguido que la gente se movilice y se lance a crear empresas. Ese entusiasmo, sin embargo, tiene que ir acompañado de un plan para abrir el negocio y una estrategia financiera y fiscal para que se mantenga y crezca la inversión.

Esto es un reto para los inversionistas extranjeros, que quieren poner su dinero en negocios en Miami, sin conocer los detalles del sistema legal y del ecosistema empresarial.

En una encuesta sobre las tendencias de los pequeños negocios en el 2021, realizada por Guidant Financial, 29 por ciento de los entrevistados dijeron que querían abrir una compañía para ser su propio jefe, un 16 por ciento dijo que quería hacer lo que le apasiona y un 17 por ciento expresó que estaba insatisfecho con el ambiente corporativo en Estados Unidos.

Esa pasión y el deseo de perseguir un sueño es lo que mantiene vivo el interés entre muchos hombres de negocios y emprendedores de Latinoamérica para abrir un negocio en Miami.

MIAMI, ENCLAVE TECNOLÓGICO Y BANCARIO

Las noticias locales nunca han sido más importantes

Suscríbase para obtener acceso digital ilimitado a las noticias importantes de su comunidad

#TUNOTICIALOCAL

Como una ciudad diversa y global donde el español se habla con fluidez y se usa en los negocios y el sistema bancario, Miami es un sitio privilegiado para recibir ese emprendimiento.

Además, la ciudad se está solidificando como un enclave para empresas de tecnología, más recientemente como parte de una iniciativa del alcalde Francis Suárez, que lleva a cabo una campaña en los medios y al mismo tiempo facilita el camino a emprendedores de empresas tecnológicas e inversionistas de capital de riesgo.

Miami ya era considerado el segundo centro financiero en la costa este de Estados Unidos, con la presencia de más de 500 bancos en el downtown y Brickell. Ahora se suman compañías de renombre que planean abrir sedes o ramificaciones en esta ciudad, como Blackstone, financiera de envergadura global, que abrirá una rama de tecnología en el centro de Miami, la cual comenzará a operar en el verano. También Microsoft, que ya tenía una oficina para Latinoamérica en Ft Lauderdale, planea establecer otra en Miami, que aun no se sabe a que la destinarían.

ABRIR UN NEGOCIO EN MIAMI DESDE UNA APLICACIÓN

Otra decisión de la Ciudad de Miami se propone que los futuros empresarios encuentren más fácil el proceso para iniciar un negocio. A finales de enero se lanzó, eStart, una plataforma que permite solicitar licencias de negocios desde un teléfono móvil o computadora.

Boletín Noticias

Las noticias más importantes del sur de la Florida, Estados Unidos y América Latina.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google.

Sin embargo, lo que para un emprendedor local puede ser menos dificultoso, para un inversionista extranjero puede ser una pesadilla. Este debe resolver la situación migratoria y el tipo de visado que puede obtener para abrir una empresa en Miami y contar con un plan de negocios que haga rentable su inversión y que proteja también su propiedad intelectual.

Son muchos los desafíos que enfrentan los emprendedores extranjeros que pueden llevarlos a cometer errores y a perder dinero en el proceso de establecer un negocio, alerta Dayana Abreu, una abogada venezolana que preside Global Business International (GBI).

La compañía, ubicada en Doral, ofrece consejería integral a inversionistas para “entrar y ganar en un mercado que está lleno de oportunidades”.

“Muchos piensan que a distancia pueden realizar negocios, pero eso no es viable en este mercado”, señala Abreu, que cuenta con un equipo de profesionales que asesoran a los empresarios latinoamericanos en temas legales y de planificación del negocio.

Lo primero es saber qué tipo de visado es el adecuado para el empresario, según su plan de negocio.

“En función de ese plan de negocios lo vamos a apoyar en su estatus migratorio”, señala Abreu, indicando que ellos los guían sobre la estructura legal corporativa de una empresa en Estados Unidos.

El departamento de finanzas de GBI analiza el monto inicial de la inversión, y hace una proyección financiera del negocio a los tres y a los cinco años. También identifica las particularidades del mercado para el producto que va a ofrecer la nueva compañía; cómo se va incorporar este para que supla una necesidad y en qué sentido se va a diferenciar de las ofertas ya existentes en el mercado de Florida.

“Otro de los desafíos que enfrentan los emprendedores es establecer metas claras y legales, porque el retorno de la inversión no va a ser inmediato”, apuntó Abreu.

ERRORES QUE DEBEN EVITAR EMPRESARIOS EXTRANJEROS

Las instituciones bancarias establecen que para que un extranjero pueda abrir una cuenta de negocios en Estados Unidos debe contar con una dirección de residencia en el país.

“Podemos registrar una empresa desde fuera de Estados Unidos, pero no se pueden abrir cuentas de banco”, precisa Abreu.

Un error que cometen muchos empresarios es hacer un viaje a Miami para abrir una cuenta de banco. Entonces no pueden, e incurren en gastos que podrían utilizar de otra forma, añade Abreu.

Antes de abrir la cuenta de banco, el extranjero debe registrar su empresa y tener un Número de Identificación de Empleador (EIN). Debe contar con una dirección comercial y presentar un contrato de arrendamiento de un local comercial.

Al mismo tiempo, si no están presentes todos los socios o miembros de la empresa, tampoco les van a abrir la cuenta de banco, apunta Abreu sobre otro error muy común.

Otro de los errores se produce al alquilar el local comercial. Muchos piensan establecer un determinado tipo de negocio en ese lugar, pero no conocen las regulaciones de la ciudad y el condado, que quizás no lo permite.

El error es tan común, que la página de eStart advierte que es responsabilidad del dueño del negocio, antes de firmar un contrato de arrendamiento, indagar con la municipalidad donde este se ubica si se permite, por ejemplo, poner un restaurante o una tienda.

“El consultor verifica el espacio comercial con la ciudad y el condado, y luego hace la operación del negocio. Esto permite ahorrar tiempo y dinero”, explica Abreu.

MODELOS DE NEGOCIOS MÁS POPULARES

El 2020 marcó una tendencia que va a mantenerse, el comercio en línea, que ahora favorece personas de todas las edades. Por ello, Abreu recomienda:

▪ Las tiendas virtuales.

▪ Los servicios para mascotas, ya que durante la pandemia las personas han adoptado o comprado muchas.

▪ Aplicaciones, sitios y emprendimientos que permitan socializar en línea.

▪ Cultura fitness, sitios y productos para hacer ejercicios, comida saludable.

▪ Todo lo que tenga que ver con limpieza y desinfección, ya sea en la casa, lugares públicos y de ocio como los hoteles y las oficinas.

SITIOS EN LÍNEA ÚTILES PARA ABRIR NEGOCIOS EN FLORIDA

www.sunbiz.org, recursos para corporaciones en Florida.

Plataforma para abrir un negocio en la ciudad de Miami desde el celular o la computadora: eStart

Global Business International (GBI): 8200 NW 41 St, Suite 315, Doral, 786-201-9911 y https://globalgbi.com/

Foto de perfil de Sarah Moreno
Sarah Moreno cubre temas de negocios, entretenimiento y tendencias en el sur de la Florida. Se graduó de la Universidad de La Habana y de Florida International University.

Escuela de Negocios para Niños "Diosdado Bogdán"