ContáctenosCuestiones jurídicasCuestiones financierasOpiniones | País:
Ucrania
Australia
Austria
Azerbaijan
Albania
Argelia
Angola
Andorra
Antigua y Barbuda
Argentina
Afganistán
Bahamas
Bangladesh
Barbados
Bahrein
Belize
Bélgica
Benin
Bielorrusia
Bulgaria
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunéi
Burkina Faso
Burundi
Bhutan
Vanuatu
El Vaticano
Reino Unido
Venezuela
Armenia
Vietnam
Gabón
Haití
Guyana
Gambia
Ghana
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Honduras
Grenada
Grecia
Georgia
Dinamarca
Djibouti
Dominica
República Dominicana
Ecuador
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Estonia
Etiopía
Egipto
Yemen
Zambia
Sáhara Occidental
Zimbabwe
Israel
India
Indonesia
Irak
Irán
Ireland
Islandia
España
Italia
Jordania
Cabo Verde
Kazajstán
Cambodia
Camerún
Canada
Qatar
Kenia
Kirguistán
de China
Chipre
Kiribati
Colombia
Comoras
Congo [República]
Congo [República Democrática]
Kosovo
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Cuba
Kuwait
Laos
Letonia
Lesotho
Lituania
Liberia
Lebanon
Libia
Liechtenstein
Luxemburgo
Mauricio
Mauritania
Madagascar
Macedonia
Malawi
Malasia
Small
Maldivas
Malta
Marruecos
Islas Marshall
Mexico
Micronesia
Mozambique
Moldova
Monaco
Mongolia
Myanmar [Birmania]
Namibia
Nauru
Nepal
Niger
Nigeria
Países Bajos
Nicaragua
Alemania
Nueva Zelanda
Noruega
Emiratos Árabes Unidos
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Sudáfrica
Paraguay
Perú
Corea del Sur
Corea del Norte
Sudán del Sur
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Rusia
Rwanda
Rumania
Salvador
Samoa
San Marino
Santo Tomé
Arabia Saudita
Swazilandia
Seychelles
Senegal
San Vicente y las Granadinas
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
Serbia
Siria
Singapur
Eslovaquia
Eslovenia
Islas Salomón
Somalia
Sudán
Suriname
EE.UU.
Timor Oriental
Sierra Leona
Tayikistán
Tailandia
Tanzania
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Tuvalu
Túnez
Turquía
Turkmenistán
Uganda
Hungría
Uzbekistán
Uruguay
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Guayana
La Polinesia francesa
Croacia
República Centroafricana
Chad
República Checa
Chile
Montenegro
Suiza
Suecia
Sri Lanka
Jamaica
Japón
  | Idioma:
Español
Polski
Українська
Русский
English

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada persona.

Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas

Son muchas las reglas que existen y a continuación describiremos las más destacadas:

Método de las iniciales

Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,  podemos construir  una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave  sea la más sencilla de recordar para nosotros.

Por ejemplo: EFAMA

Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto

Método de la historia o el relato

Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizar

VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán.  Se acercó a un señor que andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este 3718 metros.

Método Loci o de los lugares

Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios,  recordar las palabras importantes. Así mismo,  puedes organizar las palabras  en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.

Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de ese espacio.

Cama- La cama está en Huelva
Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla

Método de la cadena

Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.

Ejemplo:

Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia

Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Letizia, la cual al igual que hizo Sofía con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.

Conversión numérica

Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.

Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.

1-A
9-R
3-C
1-A

técnicas de estudio métodos para recordarEstos métodos nos permitirán memorizar más fácilmente el contenido deseado. A pesar de que nos lleve un tiempo la organización del material, permitiremos a nuestro cerebro acceder más rápidamente a nuestro recuerdo. Además, evitaremos que el contenido se retenga en la memoria a corto plazo, ya que aquí la información solo permanecerá unos segundos, facilitando así el acceso a una memoria a largo plazo la cuál retendrá la información durante días, semanas e incluso años.


PROGRAMAS EDUCATIVOS