Наши контактыЮридические вопросыФинансовые вопросыОтзывы | Страна:
Украина
Австралия
Австрия
Азербайджан
Албания
Алжир
Ангола
Андорра
Антигуа и Барбуда
Аргентина
Афганистан
Багамы
Бангладеш
Барбадос
Бахрейн
Белиз
Бельгия
Бенин
Беларусь
Болгария
Боливия
Босния и Герцеговина
Ботсвана
Бразилия
Бруней
Буркина Фасо
Бурунди
Бутан
Вануату
Ватикан
Великобритания
Венесуэла
Армения
Вьетнам
Габон
Гаити
Гайана
Гамбия
Гана
Гватемала
Гвинея
Гвинея
Гондурас
Гренада
Греция
Грузия
Дания
Джибути
Доминика
Доминиканская Республика
Эквадор
Экваториальная Гвинея
Эритрея
Эстония
Эфиопия
Египет
Йемен
Замбия
Западная Сахара
Зимбабве
Израиль
Индия
Индонезия
Ирак
Иран
Ирландия
Исландия
Испания
Италия
Иордания
Кабо-Верде
Казахстан
Камбоджа
Камерун
Канада
Катар
Кения
Кыргызстан
Китай
Кипр
Кирибати
Колумбия
Коморские Острова
Конго [Республика]
Конго [Демократическая Республика]
Косово
Коста-Рика
Кот-д'Ивуар
Куба
Кувейт
Лаос
Латвия
Лесото
Литва
Либерия
Ливан
Ливия
Лихтенштейн
Люксембург
Маврикий
Мавритания
Мадагаскар
Македония
Малави
Малайзия
Малые
Мальдивы
Мальта
Марокко
Маршалловы Острова
Мексика
Федеративные Штаты Микронезии
Мозамбик
Молдова
Монако
Монголия
Мьянма [Бирма]
Намибия
Науру
Непал
Нигер
Нигерия
Нидерланды
Никарагуа
Германия
Новая Зеландия
Норвегия
Объединенные Арабские Эмираты
Оман
Пакистан
Палау
Палестина
Панама
Папуа-Новая Гвинея
ЮАР
Парагвай
Перу
Южная Корея
Северная Корея
Южный Судан
Польша
Португалия
Пуэрто-Рико
Россия
Руанда
Румыния
Сальвадор
Самоа
Сан-Марино
Сан-Томе и Принсипи
Саудовская Аравия
Свазиленд
Сейшельские Острова
Сенегал
Сент-Винсент и Гренадины
Сент-Китс и Невис
Сент-Люсия
Сербия
Сирия
Сингапур
Словакия
Словения
Соломоновы Острова
Сомали
Судан
Суринам
США
Восточный Тимор
Сьерра-Леоне
Таджикистан
Таиланд
Танзания
тот
Тонга
Тринидад и Тобаго
Тувалу
Тунис
Турция
Туркменистан
Уганда
Венгрия
Узбекистан
Уругвай
Фиджи
Филиппины
Финляндия
Франция
Французская Гвиана
Французская Полинезия
Хорватия
Центральноафриканская Республика
Чад
Чехия
Чили
Черногория
Швейцария
Швеция
Шри-Ланка
Ямайка
Япония
  | Язык:
Español
Polski
Українська
Русский
English
Внимание! Страница не переведена!

La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se publica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués

Un informe sobre diversidad lingüística en la ciencia señala que más de ocho de cada 10 investigadores iberoamericanos escriben en inglés en detrimento de sus lenguas maternas

2 hace horas

Un informe sobre diversidad lingüística en la ciencia señala que más de ocho de cada 10 investigadores iberoamericanos escriben en inglés en detrimento de sus lenguas maternas

Un informe sobre diversidad lingüística en la ciencia señala que más de ocho de cada diez investigadores iberoamericanos escriben en el idioma anglosajón en detrimento de sus lenguas maternas

(OEI) en colaboración con el Instituto Elcano.Los hallazgos de la investigación, que será lanzada oficialmente en noviembre en Brasil, muestran que el año pasado el 84% de los investigadores iberoamericanos publicó en inglés en detrimento de sus lenguas maternas española y portuguesa. “

Simone Biles se retira de la final por equipos por un problema de salud mentalSimone Biles se retira de la final por equipos por un problema de salud mentalLa polémica destitución de un fiscal anticorrupción en Guatemala que llevó a EE.UU. a congelar su cooperación con el país - BBC News MundoLa polémica destitución de un fiscal anticorrupción en Guatemala que llevó a EE.UU. a congelar su cooperación con el país - BBC News Mundo'Ya no confío tanto en mí misma': Simone Biles explica por qué se retiró de la final de gimnasia por equipos en Tokyo 2020 - BBC News Mundo'Ya no confío tanto en mí misma': Simone Biles explica por qué se retiró de la final de gimnasia por equipos en Tokyo 2020 - BBC News Mundo

Solo el 13% de los científicos en España presentó sus trabajos en español, el 12% en México, el 16% en Chile, y con porcentajes en torno al 20% en Argentina, Colombia y Perú”, se lee en las conclusiones del informe. La situación del portugués es un poco más compleja. El 3% de los investigadores portugueses y el 12% de los brasileños eligieron su lengua para publicar sus trabajos, los demás lo hicieron en inglés.

Más informaciónLa lengua de la cienciaEl alemán, el francés y el ruso, que en el pasado se usaron mucho para la publicación de distintas disciplinas científicas, están padeciendo una situación similar: menos del 1% del total de los artículos, reseñas o conferencias académicas que aparecieron en revistas científicas durante 2020 fue escrito en estos idiomas. Así, la hegemonía del inglés en la producción y difusión de la ciencia en la actualidad es absoluta. ¿Por qué?, ¿qué riesgos tiene esta anglofonización del conocimiento?, ¿es posible revertirla? headtopics.com

Badillo explica por teléfono que el problema no es que la ciencia se publique en inglés, sino que no se publique en otros idiomas. Para el investigador, profesor delDepartamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca

, el objetivo del informe es ayudar a que el idioma no sea una barrera para el acceso al conocimiento por parte de todos los miembros de la sociedad, sin que eso tenga un costo para la internacionalización de la ciencia. “Hay que promover la diversidad sin perjudicar la creación de redes, la inversión privada o la calidad de los hallazgos científicos”, explica Badillo.

El problema no es que la ciencia se publique en inglés, sino que no se publique en otros idiomasÁngel Badillo, investigador principal del Real Instituto ElcanoEl investigador del Instituto Elcano insiste en que esta situación no solo tiene que ver con la ciencia, sino con la geopolítica. “Los países iberoamericanos hemos caído en una trampa de las industrias privadas anglosajonas”, dice Badillo. Y continúa: “Los Estados nos pagan a los científicos por investigar, nosotros producimos el conocimiento, se lo regalamos a las grandes revistas, les donamos los hallazgos de nuestro trabajo y luego esas revistas les cobran unas cifras verdaderamente sorprendentes a los sistemas nacionales de ciencia para acceder a los resultados de nuestras propias investigaciones”. Al final, la mayoría de los ciudadanos no puede acceder a la ciencia que ellos mismos financian con sus impuestos porque solo está disponible en revistas que cobran por la lectura y porque está escrita en otro idioma.

Ana Paula Laborinho, directora general del Programa Iberoamericano de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI, coincide con Badillo: “Escribir ciencia en un idioma es más que eso: es pensar en una representación cultural del mundo. El acceso compartido a los conocimientos repercute en el desarrollo económico de las regiones”, dice Laborinho. headtopics.com

'Así es como voy a morir': el duro testimonio de los policías agredidos por la turba de partidarios de Trump durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos - BBC News Mundo'Así es como voy a morir': el duro testimonio de los policías agredidos por la turba de partidarios de Trump durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos - BBC News Mundo'Una acción medieval': las duras críticas de AMLO a EE.UU. por el embargo a Cuba (y cómo México está ayudando a la isla) - BBC News Mundo'Una acción medieval': las duras críticas de AMLO a EE.UU. por el embargo a Cuba (y cómo México está ayudando a la isla) - BBC News MundoRayssa Leal, un ‘hada de plata’ de 13 años que une a BrasilRayssa Leal, un ‘hada de plata’ de 13 años que une a Brasil

De acuerdo con la investigación, las razones de esta “dictadura del inglés”, como la nombran los investigadores, son tres. La primera es la inercia de la anglofonización: desde después de la segunda guerra mundial, cuando el alemán dejó de ser el idioma de la ciencia, como antes lo había sido el francés y mucho antes el latín, se cree que la mejor ciencia se hace y se publica en inglés. “Esto genera una percepción errada de que la ciencia que no se escribe en esa lengua no tiene la misma calidad”, dice Badillo “es una especie de segregación”.

Los países iberoamericanos hemos caído en una trampa de las industrias privadas anglosajonasÁngel BadilloEl científico asegura que muchos investigadores en Iberoamérica tienden a publicar en inglés no solo para interactuar con la comunidad científica internacional, sino por una cuestión de estatus. “Los científicos creen que si no escriben en inglés no tienen acceso a determinadas revistas y son esas revistas las que les dan la legitimidad que les permite entrar en el sistema de incentivos y ascender en su trabajo”.

La segunda razón es el propio sistema de incentivos. “La evaluación de la calidad de una publicación se mide por el número de citas que tiene la revista en la que se publica, no por la relevancia o la novedad del contenido”, explica Badillo. Y las revistas con más citas están en Inglés. Elea Giménez, científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España afirma que en varios países de Europa “ya se habla de implementar sistemas nacionales de evaluación que recojan la producción real de los países con indicadores no impuestos por compañías anglosajonas”, pero reconoce que en Iberoamérica “aún es una tarea pendiente”.


Школа испанського языка Цымбалы Ольги